Frente al escenario de escasez hídrica que está afrontando el sector minero, las compañías están procurando alternativas de suministro, como por ejemplo la desalinización, aspecto que fue destacado enla presentación de los informes “Proyecciones de consumo de agua y energía: insumos claves en el desarrollo sustentable de la minería”, que fueron realizados por Cochilco. Camila Montes, analista de la entidad, adelantó que a 2030, el consumo de agua de mar aumentará en un 156% respecto a 2019, llegando a 11 m? por segundo; mientras que el uso de agua continental disminuiría en un 6%. La especialista explicó que en las regiones más afectadas por la sequía, la desalinización parece opción más concreta: en Antofagasta, el agua de mar representará el 65% del para la minería del cobre hacia 2030; en Tarapacá el 60%; en Atacama el 42%; y en Coquimbo el 25%.
Junto con ello, comentó que para 2030 se espera que un 90% del agua proveniente de los océanos sea destinada al tratamiento de sulfuros para la producción de concentrados, dado lo intensivo en el uso de agua que es este proceso. Por su parte, Rosana Brantes, analista de Cochilco, comentó que la demanda energética aumentará 41% entre 2019 y 2030, pasando de 23,6 TWh a 33,1 TWh. Se estima que, para satisfacer la demanda esperada, se requeriría agregar una capacidad de generación eléctrica de 1. 387 MW a 2030. Cabe indicar que el crecimiento no será uniforme: se aprecia que este sea relativamente alto hasta 2024, año que alcanzaría 30,6 TWh, para luego crecer con menor rapidez hasta 2027, año que se esperan 33,6 TWH. Posteriormente la demanda decrecerá levemente hasta 33,1 TWh hacia 2030.
Fuente: Mch